jueves, 2 de junio de 2016

FESTIDANZAS

  • Aniversario, el 15 de Agosto se celebra la más importante fiesta cívica por el aniversario de la ciudad de Arequipa. Durante una semana se realizan corsos por la ciudad, festivales de danzas folclóricas y peleas de toros.
  • 06 de enero: Aniversario de Mollendo.
  • 20 de enero: Fiesta del Señor de la Sentencia, en Siguas.
  • 02 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria en el distrito de Chivay.
  • 03 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria en el distrito de Cayma y Characato. En Caravelí se festeja a la Virgen del Buen Paso; los festejos duran cuatro días y hay peleas de gallo, corridas de toros y desfiles de caballos de paso. Semana Santa, en los meses de marzo y abril se realizan procesiones solemnes que conservan costumbres tradicionales.festividades_en_arequipa_01
  • 01 - 03 de mayo: Fiesta de la Virgen de Chapi, a 45 km de la capital. Se efectúa un peregrinaje al santuario ubicado a 45 kilómetros de Arequipa.
  • 14 al 17 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen en Carmen Alto, Yura.
  • 15 de agosto: Aniversario de Arequipa. Festividades cívico-religiosas que duran una semana con diferentes actividades artísticas y culturales, peleas de gallo, prácticas deportivas, quema de fuegos artificiales y corso de carros alegóricos.
  • 15 de agosto: Fiesta de la Virgen Asunta, en los poblados de Chivay, Andagua y Machaguay.
  • 01 de noviembre: Día de Todos los Santos. Familias enteras acuden a los cementerios llevando música y comida para acompañar a sus difuntos.
  • 08 de diciembre: Fiesta de la Inmaculada Concepción en Chivay y Cayma.

miércoles, 1 de junio de 2016

ACHASJATA PALLAICHIS – CHICHAS

















Danza rescatada del Departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, distrito de Chichas que se baila por la gran actividad del poblador chicheño como es la cosecha o recolección de frutos en esencial la palta en sus diferentes variedades, para luego ser sahumados y transportados a lomo de bestia en serones, saquillos y alforjas a los pueblos aledaños como: Salamanca, Yanaquigua, Chuquibamba, Huambo, etc Esta danza se baila en los meses de Enero, Febrero y Marzo donde hay abundancia de frutas y por coincidencia en las fiestas de carnaval y llegan a jugar con los frutos embarrándose con las uvas y frutos pasados lanzándose las frutas para que siga su fiesta de carnaval, es una tradición que se usa casi en todos los pueblos aledaños.
También se baila en su fiesta patronal el 8 de octubre dia de la Virgen del Rosario Chicchas es un valle interandino de bastante vegetación y tiene su animal preferido ellorito de cabeza roja, es de ahí que proviene sus pasos como el aletea, movimiento de la cabeza y brazo de un lado a otro en forma de cortejo y sus vueltas a la vez el cojeo y zapateo en huayno Su vestuario es muy colorido de acuerdo a la naturaleza del valle donde es característico el sombrero de macora adornada con hojas y flores aromáticas Los varones llevan su herramienta de trabajo que se llama SAKJAo PALLANA hecha de carrizo y una malla en forma de bolsita que es donde recolectan los frutos.

TURCOS DE CAYLLOMA

















Es una danza original del departamento de Arequipa que tiene un carácter religioso y es interpretado por los campesinos del lugar en honor a su santa patrona, la Virgen de la Asunción. los campesinos le ofrecen este ritual como agradecimiento de haber sido evangelizados y ser cristianos.
Esta danza se inicia con la procesión, acto en que los hombres llevan el anda vestidos de moros y las mujeres, como signo de reverencia, llevan un velo que les cubre el rostro, el cual es levantado después de colocar las velas a los pies de la Virgen. la vestimenta masculina es también de carácter turca y los bailarines, con sus espadas, realizan movimientos gimnásticos de precisión, blandeándolas con suma habilidad.

NEGRILLOS














Esta danza representa a los esclavos negros, que al compás de la música imitan satíricamente a los moros y a los soldados españoles que tuvieron bajo dominación a los pueblos de Maca, Tuti, Cabanaconde y Coporaque pertenecientes al valle del Colea.
Se caracteriza por la variedad de danzas acompañadas de diferentes vestimentas. Esta. danza es un fragmento de la danza mágico religiosa llamada el Turco.
Se dice también que los negrillos eran fruteros y por ello llevan sobre la cabeza enormes monteras que representan a la cesta de frutas que originalmente cargaban, de su chaqueta cuelgan pañuelos de colores por la ropa raída que usaban.

Danza Wititi-AREQUIPA

Danza muy representativa y originaria del distrito de Tapay, de la provincia del Caylloma y  departamento de Arequipa, de característica romántica, donde los varones son el centro de atracción, por la indumentaria que traen consigo, casi igual que las mujeres, se baila en festividades patronales y carnavalescas, especialmente en los pueblos del valle del Colca, desde Chivay y Sibayo hasta Tapay. Antiguamente tenía ciertas características relacionadas a competencias de desafío, y debido a lesiones que sufrían los danzantes se prohibió dicha detalle, por lo tanto en la actualidad la danza es de enamoramiento, danza del amor, de la unión entre el hombre y la mujer.












 Caylloma, en la antigüedad fue ocupada por  los collaguas (Qollas), por ello cierta terminología aymara como Wititi, witite o huititi, que significa muchacho inquieto, intranquilo, el joven wititi enamorado. Según cuenta algunos mitos de la historia del origen de esta danza: Que un joven se enamoró de la hija del inca, éste al no poder, se disfrazó de mujer e ingresó al templo de Coporaque, luego a la residencia de la doncella, logrando así su objetivo. Otro: Que en épocas prehispánicas se enfrentaban bandos de hanan saya y hurin saya, éstos por estrategia tuvieron que disfrazarse de mujeres, engañando así y vencer a sus enemigos, por ello esta danza fue de contrincantes.
En esencia, la danza Wititi representa la historia de un joven enamorado de una comunidad rival y al no poder llegar hasta ella, aprovecha las fiestas del pueblo para vestirse de mujer, confundirse en la muchedumbre, raptar a una doncella y poseerla.

EL CARNAVAL DE AREQUIPA


Transcripción de Carnaval de Arequipa

Carnaval de Arequipa
HISTORIA
Los españoles fundaron esta ciudad el 15 de agosto de 1540. Esta fecha es aun recordada con fiestas dentro y fuera de Arequipa con carnavales y ferias nocturnas durante una semana. El clímax festivo es el 14 de Agosto con fuegos artificiales en la Plaza de Armas.

CARNAVAL DE AREQUIPA
Reseña histórica de la danza
Febrero mes del amor, mes de calor, mes de carnavales. Esta costumbre traída desde Europa, se ha ido adaptando a la cultura popular de cada región de nuestro país a través de su música y su danza.
Arequipa festeja su carnaval al ritmo del huayno y en comparsas, grupos formados principalmente por jóvenes quienes lucen vestuarios coloridos, representando a los distritos más importantes de la ciudad.
Las danza por lo general es de carácter satírico y picaresco.

Vestimenta
La vestimenta típica usada en esta festividad es un sencillo pero no menos hermoso traje de campesina, compuesto de una blusa manga tres cuartos adornada con encajes en el cuello el pecho y los puños; y una falda cuyo largo se extiende hasta cubrir la mitad de la pantorrilla.
Como accesorios básicos tenemos un pequeño delantal que reposa sobre la falda, amarrado a la cintura o incluso integrado en una sola pieza con la blusa El rostro se protege del sol con un coqueto sombrero de paja y ala ancha. El cabello se lleva trenzado y adornado con lindos lazos de seda.

En los hombres, pantalon negro, camisa blanca con un chaleco negro globos en el pecho , zapatos cerrados y las pañueletas igual que las mujeres

Y para dar un toque especial globos pequeños con cerpentinas alrededor del cuello colgando como collarines

Objetivo de la Danza.
El objetivo del baile es desborde popular, celebrar una fiesta abierta, con juegos de enamoramiento, ironía y en el que se rompe todas las reglas y controles sociales para dar pase al desborde social.
El día Central,se da el Gran Corso de Carnaval. Allí salen en carros alegóricos, la reina del carnaval; y reinas de colegios o clubes,grupos que bailan y tocan por las principales calles de la ciudad, salen también las autoridades, a acompañar las festividad.
Día Central